domingo, 2 de mayo de 2010

INTRODUCCIÖN



Este es un espacio dedicado a la evolución del Teatro Peruano para poder darnos cuenta como con el transcurrir de los años este arte se ha ido propagando por el mundo y mejorando en nuestro País desde una perspectiva no solo cultural sino, para por medio del arte transmitir a sus espectadores mensajes constructivos para su vida social.

RESUMEN DEL TEMA

El teatro tanto en Latinoamérica como en el Peru a lo largo de la Historia ha sufrido una serie de adversidades para poder consolidarse culturalmente.
Sin embargo ha logrado surgir exitosamente hasta nuestra epoca actual, logrando captar la atención de todas las generaciones
Nació en la Epoca Prehispánica con las mismas representaciones religiosas hacia sus creencias de la época.
Se inicio significativamente en la etapa virreinal con el costumbrismo plasmando una realidad peruana de forma satírica haciendo critica al ambiente colonial.
Luego siguió en la época de la república enfocandose en sus defectos afianzando los valores locales.
Entre los siglos XIX y XX se perdio la esencia de la cultura teatral volviendo complicado el nivel alcanzado en el pasado, obteniendo la atencion del publico español mas no un apoyo nacional.
Con el pasar del tiempo actualmente estamos viviendo una cultura teatral enriquecida que poco a poco a ido adquiriendo una apreciacion tanto nacional como extranjera.





HITOS




El Teatro Quechua y su influencia durante la conquista y la república: Nació de una manera espontanea que permitió marcar el inicio de una etapa que llegaría a desarrollarse hasta el presente.
En esta época prehispánica se mostraba con las mismas representaciones religiosas hacia sus creencias de la época.

Este hito marca un camino que va desde los inicios hasta etapas diferentes, demostrando una cultura arraigada a sus tradiciones y los recuerdos de sus antepasados.

Etapa colonial: El inicio formal del teatro.

Época de la República: Se inició significativamente en esta etapa con el costumbrismo, plasmando una realidad peruana de forma satírica haciendo crítica al ambiente de la república,

Ópera: Inicios de la ópera y su evolución a través de los años.

Posguerra: Luego de la guerra con Chile, el teatro tomó un nuevo giro. El teatro culturizó y entretuvo a la gente.

Siglo XX: Se pierde la esencia de la cultura teatral volviendo complicado el nivel alcanzado en el pasado, obteniendo la atencion del publico español mas no un apoyo nacional.

BIBLIOGRAFIA:

AUTORES DEL TEATRO PERUANO:

Antología del Teatro Peruano.
*Tomo I: Teatro Quechua
*Autor: Silva Santisteban, Ricardo.

Antología del Teatro Peruano.
*Tomo II: Teatro Colonial. Siglos XVI-XVII
*Autor: Silva Santisteban, Ricardo.

Antología del Teatro Peruano.
*Tomo III: Teatro Colonial. Siglo XVIII
*Autor: Silva Santisteban, Ricardo.

Antología del Teatro Peruano.
*Tomo V: Teatro Republicano. Siglo XX-1
*Autor: Silva Santisteban, Ricardo.

El teatro quechua en el Cuzco.
*Tomo I.
*Autor:
Itier, César.

Historia del teatro peruano
* Pucp


Dramaturgia. El guión cinemátografico y la obra teatral

*Autor: Domingo Piga Torres

I .- El Teatro Quechua


El origen del teatro en Perú se remonta a un hecho que presento de manera espontánea una nueva forma de expresarse. Hace miles de años un cazador anónimo de manera natural colgó a sus espaldas la piel de un auquénido y empezó a imitar los movimientos de dicho animal.

Así se empezaron a presentar hechos parecidos pero con el tiempo se implementaron elementos como la música, el teatro y la danza generando una evolución.
Finalmente, luego de constituirse como algo frecuente, nuevas ideas surgieron para aportar a estas presentaciones y un ejemplo de esto es el hecho de que empezaron a usar mascaras para cubrirse el rostro. Dicha utilería que en un momento fue esculpida en oro y esta esculpido el rostro de sus caciques y reyes difuntos dejo tener carácter reverencial.

*Teatro en el Imperio:
Tuvo un papel importante tanto en lo político como en lo social. Éste transmitía y alababa los mitos del imperio Incaico, así, dichas obras se representaban en los días festivos, en lugares públicos y siempre bajo el sol ya que le daba un aire más alegre.

Otro hecho que se puede destacar es que cuando las plagas y hambrunas los atacaban se disfrazaban y hacían escenificaciones con la esperanza de que esos dioses los perdonaran y así conseguir resultados positivos de estas “desdichas” de la naturaleza.

Cada desempeño se dividían en:
1. Wanca (drama): Se ocupaba de la temática histórica y oficial.
2. Araguay (comedia): Daba cabida a hechos pasados porque tenían prohibido referirse a personas que estaban vivas.



*Técnica:
Los actores de aquella época efectuaban sus obras frente a un bosquecillo artificial llamado MALKI. De esta manera, el escenario se fue desarrollando en la medida que se iba integrando al teatro, danza, música, el monólogo, y luego el diálogo, logrando una formación mas compleja y dinámica

Los coros llamados HARAWIKUS o AEDAS cantaban las hazañas de sus emperadores y en oportunidades predeterminaban el acto o se internaban en ella dialogando con los personajes


Los dramas Quechua: Con la llegada de los españoles el teatro incaico fue interrumpida, ya que a estos no les gustaban las representaciones indígenas. Aún se desconoce y se discute sobre los autores de dichas obras,una de ellas es Ollantay. Obras importantes: 1. Caudillo del Ollantaytambo 2. EL pobre más rico 3. Tragedia del Fin de Atahualpa 4. Usca Paúcar 5. EL hijo pródigo *Drama Quechua en la época Republicana: La importancia del drama quechua se aprecia verdaderamente en la época republicana y después de la Guerra del Pacífico. Llegando a su plenitud en el siglo XX. Este desarrollo a favor se debió en gran medida a Alberto Giesecke, quien promovió numerosas representaciones que fueron presentadas a traves de sus estudiantes. Desde la epoca de la ilustración los los peruanos, que tenian una educacion de corrientes ideológicas modernas, se preocuparon de sacar al pueblo indigena de la desgracia tanto en lo económico como en lo moral, siguiendo las pautas de la idiosincrasia local. Hacia 1900, el cusco era principalmente el lugar de residencia de los terratenientes más acomodados del departamento y de algunos comenrciantes que se deducaban a la importación y exportación de lana, caucho, té, café, donde la producción y precios aumentaron rápidamente desde los últimos años del siglo XIX.






"Nuestro gran historiador Raúl Porras B., ha afirmado que existía el "purucalla", o representación mímica de los hechos de los incas y de sus triunfos guerreros ("Mito, Tradición e Historia del Perú")."

II .- Etapa Colonial

LA ARCADÏA:

La ciudad de los reyes que fue fundada por Francisco Pizarro en el año de 1535, poseía una rica y antigua cultura. En esa Lima Virreynal se inicia el teatro occidental entre fiestas y procesiones, como la del CORPUS o CUASIMODO, donde aparecían PAMDILLAS DE DIABLOS compuestas por indios, quienes se cubríancon máscaras que tenían cuernos, aprovechando eso para burlarse de las costumbres españolas.Las representaciones de las cuadrillas eran anunciadas en las vísperas por los BANDOS de cada parroquia, que estaba liderada por un BUFON quien cabalgabay estaba seguido por un grupo de bailarines y músicos que tocaban cajón y chirimía bajo el estruendo de cohetes y petardos. Una de las representaciones más importantes era la de MOROS y CRISTIANOS, teatralizada con actores negroy, esclavos o libertos, vistiendose a expensas de sus amos o patrones, con un gran sentido del humor. Las primeras actrices nacieron para celebraciones como Pascua y Año nuevo a través de las PAYAS, quienes eran un grupo de jovenes traidas de su tierra y que bailban con sus respectivas parejas enmascaradas y sujeto a un latigo acompañado de una orquestas, quienes tenían un arpa, violín, zampoñas o "pitos de caña", mientras estas bailaban, los enmascarados, los cuáles representaban a sus amos o patrones y con los látigos que poseían los ivan repartiendo para poder abrir paso entre la gente. También, ingresaban a las casas, donde bailaban y esto terminaba cuando una de ellas lanzaba un pañuelo alpiso y en el se arrojaba algun merecido dinero por dicho baile artístico.En el día de San juan se ivan a tierras solitarias donde celebraban esta fecha, antes de la Pachamanca realizaban el baile de la ZAMACUECA que estaba acompañado con los acordes del arpa, guitarra, el cajón y las voces de los negros. Por su buena actuación los amos o patrones les regalaban hasta media onza de oro a las bailarinas. A los cuarenta años de la ciudad de lima, despues de haberse fundando Universidad San Marcos, el criollo Nicolás de Rivera decide realzar su ascenso su alcaldíacon la creación de una obra dramática para festejar el Corpues Cristi, nunca llegó a ser representada, pero su sola presencia documental dió apertura al nuevo teatro. Siendo el autor más representativo del teatro Pedro Peralta,el cual sus dramas son de tipo clásico con influencias Barroca del siglo XVII, llenas de humor criollo y costumbrismo. En sus cuadros aparecen diversidad de personajes limeños, serranos, mineros, beatas.También, se observan modismos de la época como "Vaya pues", "catay" y define el amor muy limeñamente como "El Guá de la Voluntad", marcando así el inicio de lo que sería la literatura dramática de la coloniay de la temprana república: la Sátira.


LAS PRIMERAS SALAS:

Las primeras representaciones dramáticas se realizaron en el cementerio de la catedral, los días del Corpus y de otras festividades importantes relacionadascon la religión. A estos eventos asistían los virreyes, arzobispos, los cabildos, las comunidades religiosas y los feligreses.En el siglo XVII, Lima acogía a setenta mil habitantes; por ello el virrey Juan de Mendoza. Empezaron a construir nuevas casas engalandose así en una época que le haría famosa por su derroche de lujos y ostentación, detrás del cual había un gran sector indígena y mestizo que vivía miserablemente, en todo este procesode urbanización se levantó el Corral de COmedias que funcionaría desde 1615, la cual estuvo a cargo de Alonso de Avila y de su esposa María del Castillo, lafamosa EMPEDRADORA. También, en ese mismo lugar, se levantó el Coliseo de COmedias inaugurado por el virrey Luis Enríquez de Guzmán. Despues del temblor del 28 de octubre de 1746, en el cual se destruyeron varias viviendas y templos, en el año de 1749 se levantó el llamado Teatro de Lma con algunos de los rudimentarios patrones de antaño, en la cual desfilaron famosos actores de la época como: la Perricholi, Inesilla, María MOreno y José María de Rodriguez.También,fue un día memorable pues en el año 1821, Rosa Merino cantó por primera vez el Himno Nacional Del Perú, y se rindió homenaje a su joven autor, de tan solo 23años de edad, José Bernardo Alcedo.En esa época se conocía como COMEDIA, hasta las primeras decadas de la república, a todo genero teatral. Debido a que en Lima solo había un local de teatro, al cual acudía el público, los empresarios solían abusar y no tomaban en cuenta la calidad de los actores. El teatro en Lima se estrenó con la ópera italianaIl TROVATORE, en la cual participaron artistas como Carrozi, Succi y Angeleri.


CONTROVERSIAS:

Las diversas confrontaciones se dieron a razón de que si las representaciones eran o no espectáculos lícitos. Defensores y retractores de las representaciones teatrales expusieron sus puntos de vista en publicaciones, tribunas y confesionarios, ambos estaban integrados por autoridades eclesiásticas y civiles. Entre ellos destacó el obispo de Arquipa, FRay Gaspar de Villaroel y Odóñez, quien en su obra GObierno Eclesiástico Pacífico y Unión de los Dos cuchillos Pontificio y Regio(1656- 1657). Sus conclusiones conforman un documento acerca de las ideas religiosas y las costumbres de la época. Sus opiniones condenaban las representaciones teatrales y se tenía como indeseables a las personas que trabajaban en ella, pudiendo ser desterrados y desheredadas. El Jesuita Pedro hurtado de Mendoza se quejaba diciendo que si en una obra se presenciaban actos cariñosos, como besos, abrazos, que se podía esperan cuando esten fuera del escenario. Fray Alonso menciona sobre las representaciones que deberían de desterrar a todos ellos y cerrar las puertas de la ciudad para prohibir el ingreso a aquellas personasque traigan consigo pestes de malas costumbres. Por todos estos motivos los bandos en contra y a favor siguieron discutiendo por muchos años .







PERRICHOLI:

En la historia del Teatro Peruano Micaela Villegas, La perricholi, siendo un personaje universal, ya que trasciende de hechos reales que suscitaron el interésy el asombro popular. Ese sobrenombre es atribuida por el VIrrey Amat, donde su orígen proviene de perra y chola.Micaela VIllegas era una comediante cuya belleza y poder de seducción lograron doblegar la férrea voluntad del Virrey Amat, quién complacía los caprichosde la hermosa mujer. Uno de ellos fue comprarle una carroza, en la cual recorría las calles limeñas ante el estupor de la nobleza que festejaba uno de los días de mayor solemnidad religiosa, el escandalo que se desarrollo explica que el virrey le compro la carrocería a un sacerdote que llevaba a un enfermo rumboal viático del Santísimo Sacramento. Este hecho dio paso a otro que no fue nada auspicioso, pues el virrey Amat dejó el PErú en 1776 abandonando a la PERRICHOLIy al hijo de ésta llamado Manuel con tan solo siete años.La perricholi continuó en la escena teatral pero su trabajo no era el mismo, de pronto en su soledad, contrajo matrimonio, luego de dos años murió en la casaque había adquirido su antiguo amor el Virrey. Esta historia sobrevivio por mucho tiempo en la memoria de los limeños pero no fue escrita ni publicada.El "Drama de los Palanganas" era un documento o folleto que formaba parte de una serie de diálogos, conervsaciones y romances que denunciaban los escándalosdel virrey y la perricholi, que empezaron a circular por Lima cuando Amat dejó el poder. Al inicio fueron dos diálogos anónimos: Conversata Dramática y NarraciónExegética, dirigido principalmente a José Perfecto y a algunos de sus servidores de confianza. Luego aparecieron: Las Coplas de la Tiranía, El llanto de la Perricholi, La conversata de María, las coplas de Carrumacu, Guaropo, Juan y Champa, El memorial de las señoras, El memorial de las rameras,y enseguida circularíael testamento de Amat, donde en sus series podemos darnos cuenta que el entorno político y social esta basada en una exuberante dosis de chismes maliciosossobre su vida privada.La CArroza de Saint Sacrament, fue una obra diriga contra los obispos y los aristócratas del boulevard, generó un gran escándalo. La duqueza de Berry hizo que laborraran de la selecta lista de suscriptores de la Revista de París, el argumento que tenía se asemejaba al de la leyenda oral limeña " La Perricholi". La atracción dela obra radica en el diálogo, en los celos del Virrey y en la coquetería de La Perricholi, nadie imagino en pleno siglo XVIII y mediados del XIX que esta historiallegaría al escenario de París.En 1920 La Carrosse du Saint Sacrament fue nuevamente puesta en escena en el teatro de Vieux Colombier, con un éxito mayor debido a la decoración. La leyendallamo la atención de los viajres, especialmente de ingleses y franceses como Max Radiguet, quien estubo en lima en 1844 y describe la Alameda en la que vivióMicaela Villegas en sus últimos dos años y el Paseo de Aguas, al que denominó Paseo de los Baños de la Perricholi, y mencionando siempre los amores que tuvo con el virrey Amat. Estas descripciones fueron reproducidas en el Magazzine Pinttorique en Parías n 1849.José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra, fueron los primeros en rescatar la historia de la Perricholi, en su ensayo publicado 1863 En la Revista de Lima, en el cual se advierte de una defensa compasiva de la Perricholi diriga a aquellas personas que la consideraban como la encarnación del mal, para él con todaslas cualidades y defectos La Perricholi es la personificación de la limeña del siglo XVIII, destacando su gusto no solo físicamente sino por la filantropía y las obras artísticas.En el siglo XX la Perricholi ingresó a una etapa de la biografía novelada, dejando atrás la tradición o el sainete histórico. En 1936, Sánchez publicó en Santiagode Chile "La Perricholi" aparece en escenarios históricos que no le pertenecieron y rodeada de personajes ajenos a su entorno. Trata sobre los amores de esta, como Olavide que fue seducido por ella la trágica noche del terremoto, pero no coincidiría pues la Perricholi nació en 1748. Sánchez describe con acierto el alma de la Perricholi, encontrando en ella a la mujer que hizo triunfar su talento, su raza y anhelos más allá de los prejuiciosde la época.


EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS: La inquisición, en los primeros años del siglo XVIII, acuso de delitos contra la fe al poeta quiteño José Olmedo, autor de la Victoria de Junín y de una larga seriede loas. Lo que le trajo problemas con el tribunal eclesiástico fue la Zaira de Voltaire. Cursaba leyes en la Universidad de San Marcos, como era usual en los centrosde estudios de colonias y países religiosos, donde estaba prohibida la lectura de autores revolucionarios, se pudo salir de esta pesadilla gracias al arrepentimiento.Olmedo formaba parte de las tertulias que se realizaban en el Convictorio de San Carlos, bajo el rectorado de Toribio Rodríguez cumplio una importante difusión teatral.

*" Micaela Villegas "La Perricholi" se ha convertido en fuente de inspiración para una vasta producción intelectual que abarca géneros diversos de obras poéticas, dramáticas, musicales y cinematográficas. - La Périchole (1868) opereta en tres actos de Jacques Offenbach "